Hoy echaremos un ojo a un terminal muy aclamado por la gran mayoría de la comunidad tecnológica. Puedo decir que es compacto, rápido y se encuentra por un buen precio, entre otros. El Xiaomi Pocophone F1 será quien, en esta ocasión, protagonizará esta review.
Xiaomi Pocophone F1: análisis completo tras 2 meses de uso
El Pocophone F1 es un dispositivo pequeño, con una pantalla y un hardware que te dejarán loco. Si quieres conocer mi opinión tras usar como teléfono personal el Xiaomi Pocophone F1, quédate porque posiblemente te acabe convenciendo en muchos aspectos.
Y no hablo solo del precio o su rendimiento, que son los aspectos más llamativos en un smartphone, también hablo de lo bien que se adapta a tu mano y la sencillez con que navegas entre las distintas aplicaciones gracias a un simple desliz de tu dedo. En general, de las buenas sensaciones que este Pocophone F1 es capaz de contagiarte.
Resumen de especificaciones
Unidad | Xiaomi Pocophone F1 |
Procesador | Qualcomm Snapdragon 845 |
Gráficos | GPU Adreno 630 |
Memoria y almacenamiento | 64/128/256 GB de almacenamiento y 6/8 GB de memoria RAM |
Pantalla | IPS Full HD+ de 6.18 pulgadas y ratio 18.7:9 |
Doble cámara trasera | 12 megapíxeles + 5 megapíxeles |
Cámara frontal | 20 megapíxeles |
Batería | 4.000 mAh con carga rápida (Quick Charge 3) |
Software | Android 9 Pie con interfaz MIUI 10.3 |
Conectividad | Bluetooth 5.0, USB-C, Dual SIM |
minijack 3.5mm | Si |
Tarjeta microSD | Sí |
Diseño del Xiaomi Pocophone F1: economizado aunque acogedor
El Pocophone F1 de Xiaomi no cuenta con un diseño espectacular, así como con acabado metálico, cerámico o de cristal. En su lugar, la firma asiática ha optado por emplear un material ligero pero que da una apariencia bastante amigable al dispositivo.
El terminal tiene unas dimensiones muy bien conseguidas, pues pese a tener una enorme pantalla se hace bastante pequeño así como cómodo en la mano. Si algo malo tiene esto es que cuenta con un notch notablemente visible, aunque puede «eliminarse» vía software.
En la parte frontal vemos la pantalla así como su correspondiente «entrecejo», el cual alberga la cámara selfie, un flash LED, los sensores de proximidad y el altavoz para llamadas.
Si nos desplazamos hacia la retaguardia observamos una franja vertical que contiene un sistema de cámaras dual, adornadas con una franja de color rojo por todo su perímetro, así como el lector de huellas digital.
En el margen superior encontramos el puerto minijack para auriculares, mientras en el inferior vemos el altavoz, el micrófono y el conector de carga USB-C. En el lateral izquierdo tenemos la bandeja para Dual SIM y tarjeta micro SD, por otro lado, en el derecho contamos con los botones de volumen y bloqueo/encendido de pantalla.
Una gran y redondeada pantalla que incita miradas
Una de las cosas que más me ha gustado de este terminal es su pantalla, y es que ,además de verse fenomenal, cuenta con un aprovechamiento del frontal y unas dimensiones tales que hacen que el usuario en cuestión disfrute viendo cualquier clase de contenido visual.
Este panel es de tipo IPS Full HD+, de 6,18 pulgadas de diagonal y con una densidad de píxeles de 403 ppi. Sin duda una pantalla digna de un dispositivo como es este Pocophone F1.
Como ya mencioné anteriormente, el Xiaomi Pocophone F1 es un smartphone muy ergonómico (cómodo de usar) y su pantalla no iba a ser menos, pues esta pareja dimensiones-interfaz logran que usar el dispositivo con una sola mano sea muy sencillo y efectivo.
En cuanto a la potencia que nos ofrece el brillo de la misma, decir que en ningún momento he echado en falta más iluminación. Pues aún en días muy soleados la pantalla se defiende súper bien, lográndonos mostrar todo el contenido sin hacer que nuestra vista se derrumbe.
Tres cámaras, triple diversión
El Xiaomi Pocophone F1 cuenta con dos cámaras traseras así como una cámara para realizar selfies. Todas ellas han capturado maravillas, funcionan excepcionalmente y voy a mostraros algunos ejemplos tomados con estas mismas; sin duda os sorprenderán tanto o más que a mi.
Aunque, antes de ir al grano, tengo que decir que las dos cámaras traseras son de 12 megapíxeles con focal f/1.9 y dual pixel autofocus (cámara principal) y 5 megapíxeles y focal f/2.1 (cámara secundaria), respectivamente.
En cuanto a la cámara frontal, comentar que cuenta con una lente de nada más y nada menos que 20 megapíxeles. Aclarar que tanto traseras como delantera cuentan con inteligencia artificial integrada (que no funciona nada mal).
Algunas capturas tomadas con las cámaras traseras del Pocophone F1
Primero un par de ejemplos de qué tal funciona el modo HDR, uno de los más usados por la mayoría de los usuarios. Honestamente puedo decir que funciona bien, logra una mejor definición en la imagen. Además, las contrasta y satura un poco, aportando algo de vivez a los colores presentes en la imagen.
Como podréis observar, este par de lentes hace un trabajo excepcional en condiciones lumínicas buenas. Colores vivos, buena iluminación y enfoque óptimo así como veloz… Más adelante veremos qué tal se comporta cuando hay menos luz en el ambiente.
El modo retrato (la imagen de abajo) es de muy buena calidad, pues nunca me ha dado problemas y las capturas salen muy bien. En cuanto al desenfoque, es muy bueno, el contorno del objeto enfocado está muy bien delimitado.
Todas estas imágenes y muchas más las podéis ver a máxima calidad clicando en este enlace.
De noche (con menos iluminación) la cosa cambia, aunque no demasiado, pues si bien es verdad que aparece algo de ruido en las imágenes tambien es cierto que igualmente el resultado es genial. Podemos decir en rasgos generales que estas dos cámaras hacen un gran trabajo juntas.
Fotografías hechas con la cámara de selfie
La cámara delantera es la que me ha sorprendido más de todas, pues la verdad no me esperaba que pudiera sorprenderme aún más que la del Xiaomi Mi A2 que probé hace ya unos meses.
Como podéis ver ambas fotografías son muy buenas, tanto de día como de noche. Si es cierto que, con la luz dándonos de frente la fotografía puede llegar a sobreexponerse algo y hacer que unas zonas brillen demasiado, más de lo que deberían.
Dejando eso a un lado, yo personalmente no puedo quejarme, y menos teniendo en cuenta el precio de dispositivo, del que hablaré más adelante.
Hardware potente para mantener cualquier videojuego a raya
El Xiaomi Pocophone F1 cuenta con un procesador Qualcomm Snapdragon 845 muy capaz acompañado de la GPU Adreno 630. En cuanto al almacenamiento y la memoria decir que cuenta con 64/128/256 GB de almacenamiento interno y 6 u 8 GB de memoria RAM.
El Pocophone F1 de Xiaomi es un terminal súper potente y muy bien optimizado, lo cual no es de extrañar si nos hacemos conscientes de los dispositivos que la firma china viene lanzando desde hace ya algunos años.
No he tenido ningún problema, ninguna traba en ningún momento de estos 3 meses que estuve usándolo como teléfono personal. Es más, he probado varios juegos con gráficos muy potentes y corren como la seda.
Muchos pensaréis que, cuando un terminal cuenta con un rendimiento tan alto, la batería se convierte automáticamente en un punto débil. Pues la realidad es todo lo contrario, es uno de los dispositivos móviles que he podido probar con mayor durabilidad de la batería.
Los 4.000 mAh de batería del Pocophone (alimentados por USB-C con Quick Charge 3) nos acompañarán a lo largo de todo el día. Claro está que si le damos un uso excesivamente intenso, el tiempo se iría reduciendo, como con cualquier móvil.
Software y conectividad
Este smartphone funciona sobre los cimientos del sistema operativo Android 9 Pie (interfaz gráfica MIUI 10.3), como no podía ser de otro modo, e integra funcionalidades como la navegación por gestos y el reconocimiento facial, algo que recomiendo activar a todos los que tengáis un terminal como este.
Y que ni el lector de huellas ni el reconocimiento facial pasen desapercibidos, pues funcionan muy bien y no dan ni un solo problema.
Una vez más, Xiaomi ha hecho un gran trabajo optimizando el sistema operativo para este Pocophone F1, pues todas las aplicaciones que he descargado funcionaban debidamente, así como la navegación por el mismo sistema.
En cuanto a la conectividad decir que cuenta con conexión Bluetooth 5.0, Dual SIM, ranura para tarjeta SD, minijack para auriculares y USB tipo C.
Precio y disponibilidad
El Xiaomi Pocophone F1 se encuentra acutalmente desde los 276 euros en su versión más básica de 6 GB RAM + 64 GB almacenamiento. Por otro lado, su versión más compleja, al menos la disponible en España, de 6+128 GB se encuentra por 299 euros, aproximadamente.
En cuanto a la gama de colores están disponibles el negro grafito, azul acero y rojo rosso.
[amazon_link asins=’B07GTD2XDF,B07GXPDNY7′ template=’ProductCarousel’ store=’httpviatees-21′ marketplace=’ES’ link_id=’8b3795e2-2dbb-4aae-8f7b-0a92c48fea65′]