Un grupo de científicos chilenos ha estado trabajando en una novedosa idea para mejorar la transmisión de información a través de Internet. Se trata de un ingenioso rediseño de la actual fibra óptica, que permitiría aprovechar mejor el espacio en el interior de los cables y aumentar considerablemente el volumen de datos soportado.

¿Cómo sería esta nueva fibra óptica, en comparación con la actual?

Científicos en chile mejoran la fibra óptica

El líder de la investigación, Rodrigo Vicencio, quién es físico de la FCFM de la U. de Chile y del Instituto Milenio de Óptica (MIRO), ha trabajado durante 15 años en el estudio de la transmisión de datos a través de la luz. Y ahora ha declarado estar puliendo los últimos detalles de un nuevo sistema de fibra óptica.

El avance de la investigación se dio a conocer en la revista científica Physical Review A. El informe, presentado por Rodrigo y uno de sus estudiantes, presenta una solución tan simple como compleja.

Y es que, como explica Vicencio, "la cantidad de información que puedes enviar por un cable tradicional está limitada por el espacio". Para aumentar la capacidad de transporte de datos, habría que introducir más fibras en un cable,  tarea que no es tan sencilla como parece.

"Los cables marinos están formados por cúmulos de fibras agrupadas. Las mismas deben separarse con un plástico similar al cobre para evitar la pérdida de datos, mediante saltos de la luz entre guías. Es ese recubrimiento el que reduce la cantidad de fibras que pueden albergar los cables."

La idea de los investigadores sudamericanos es introducir las fibras, sin necesidad de este recubrimiento, pero evitando la pérdida de información. Para conseguirlo, han pensado en cambiar la disposición de las fibras, así como el uso de cristales fotónicos.

Si bien los cristales fotónicos permiten que la luz se disperse, perdiendo información, Vicencio asegura tener la solución. "Con las modificaciones que hemos propuesto, nos aseguramos de que no hayan saltos de luz, por lo que la información viaja siempre a través de la misma fibra y no se pierde."

¿Cuándo podremos tener acceso a esta nueva tecnología?

Lo lógico es que tome algún tiempo implementar un nuevo sistema de cableado de fibra óptica. Principalmente, por las obvias complejidades, a nivel estructural. Sin embargo, para llegar a ese punto, primero se debe comprobar que exista un aumento del volumen de datos en la práctica.

Vicencio también declara que este rediseño podría extender su aplicación a otras áreas de gran interés, como los medios pago y sistemas de alta seguridad.


Esperemos que este modelo se convierta en el próximo paso en la evolución de la transmisión de datos por fibra óptica y podamos alcanzar nuevos hitos en cuanto a la velocidad de Internet.

También podría interesarte: ¿Cuál es el futuro de las líneas de fibra óptica con la llegada del 5G?

Fuente: Publimetro