En los últimos años, la fusión nuclear se ha convertido en la meta de millones de investigadores que buscan generar energía limpia e ilimitada. En esta ocasión, un grupo de ingenieros se encuentran transportando lo que será el imán más grande de la historia, buscando potenciar y aprovechar al máximo la energía de fusión.

Un masivo imán de 1.000 toneladas podría ser la clave para aprovechar la energía de fusión

Esta semana, los ingenieros del proyecto ITER anunciaron el desarrollo de un solenoide masivo de más de 1.000 toneladas con 4 metros de ancho y 18 metros de altura. El mismo posee la capacidad de generar un campo magnético de 13 teslas, es decir, un campo 280.000 veces más fuerte que el campo magnético de la Tierra.

imán de proyecto ITER

El primero de los seis módulos que conformarán el gigantesco equipo inició su viaje desde General Atomics en California. Por su parte, Francia será el lugar de ensamblaje de este imán, en donde se lleva a cabo la construcción del ITER, el reactor de energía de fusión experimental más grande del mundo. De esta forma, se espera producir energía rentable, limpia y renovable.

¿Cómo este solenoide mejorará la fusión nuclear?

El proceso de fusión nuclear consiste en la unión de dos átomos muy pequeños para formar otro átomo más grande. En este sentido, se plantea el uso de dos átomos de hidrógeno, los cuales al fusionarse producen un átomo de helio, liberando grandes cantidades de energía en el proceso.

Proyecto ITER apuesta por un imán de mil toneladas para mejorar la energía de fusión.

Sin embargo, este procedimiento requiere una muy alta inversión de energía. Al punto de que superaría la cantidad liberada durante la reacción. Por tal motivo, este gran imán busca ser la respuesta a ese desequilibrio de energía que se produce durante la fusión nuclear.

Hasta el momento, se espera que el reactor de fusión ITER permita allanar un nuevo camino en la producción de energía. Para ello, este solenoide promoverá el atrapamiento de plasma altamente caliente y presurizado dentro de una estructura en anillo. De esta manera, se aprovechará de forma eficiente la energía producida gracias al imán y a la fusión, para así poder transformarla en energía eléctrica.

Vía Futurism