El desarrollo de nuevas fuentes de energía limpia parece ser uno de los mayores retos de la ciencia moderna. De hecho, hace poco se anunció la construcción del reactor de fusión nuclear más grande del mundo. En esta ocasión, el sol artificial coreano logró alcanzar un nuevo récord mundial de funcionamiento durante veinte segundos a una temperatura de más de cien millones de grados Celsius.
Nuevo récord del sol artificial coreano
En noviembre de 2020, el Korea Superconducting Tokamak Advanced Research (KSTAR), también conocido como el sol artificial coreano, logró romper un nuevo hito en la historia de la fusión nuclear. El equipo superconductor permitió mantener y concentrar el plasma de su interior a una temperatura extrema de cien millones de grados Celsius durante veinte segundos.
Este nuevo récord se logró mediante una investigación conjunta entre el Centro de Investigación KSTAR del Instituto Coreano de Energía de Fusión (KFE), la Universidad Nacional de Seúl (SNU) y la Universidad de Columbia de los Estados Unidos. Todo esto forma parte de los objetivos planteados para la Campaña de Plasma KSTAR 2020.
Para permitir el funcionamiento del sol artificial coreano, que simula las condiciones de nuestro Sol, el equipo KSTAR debe contener una serie de isótopos de hidrógeno. Estos crean un estado de plasma con temperaturas ultra altas donde los iones y electrones se separan. KSTAR 2020 logró mejorar su barrera de transporte interno y por ende contuvo más tiempo la energía.
Hasta el momento, el sol artificial coreano solo había permitido soportar las altas temperaturas durante ocho segundos, lo que representa un aumento de más de 200% en su operatividad. De hecho, fue en 2018 cuando el KSTAR alcanzó por primera vez en la historia una temperatura máxima de cien millones de grados Celsius por 1,5 segundos.
KSTAR apuesta por operaciones de plasma de alto rendimiento a largo plazo
En la actualidad, otros equipos de fusión han intentado igualar la meta del KSTAR. Sin embargo, la mayoría de los dispositivos de conducción no han tenido éxito, ya que han alcanzado un máximo de diez segundos de operatividad, ya que es complicado mantener el plasma a altas temperaturas durante mucho tiempo.
«Las tecnologías requeridas para operaciones largas de 100 millones de plasma son la clave para la realización de la energía de fusión. Este será un punto de inflexión importante en la carrera por asegurar las tecnologías para la operación prolongada de plasma de alto rendimiento, un componente crítico de un reactor de fusión nuclear comercial en el futuro «
Si-Woo Yoon, director del Centro de Investigación KSTAR del Instituto Coreano de Energía de Fusión.
El objetivo final del proyecto del sol artificial coreano es el de garantizar un funcionamiento continuo de más de trescientos segundos con una temperatura de plasma superior a los cien millones de grados Celsius para 2025.
Vía PHYS.ORG