Hace ya 15 años de la última transición de procesadores que hizo Apple en su gama de los Mac. Por aquel entonces, el cambio era hacia unos procesadores Intel que prometían mucho más que los PowerPC que llevaban. Hoy fue anunciado un nuevo cambio, se trata del nuevo procesador M1 que usarán los nuevos ordenadores de la compañía.
Con el paso de los años, Apple ha ido ganando independencia y autoridad en el mercado, convirtiéndose en la tecnológica de dispositivos más relevante en la actualidad. De hecho, sus decisiones –como retirar el minijack de los iPhone– han creado una tendencia que han seguido el resto de compañías.
Da la sensación, de hecho, de que este cambio a una arquitectura ARM es uno de esos cambios ineludibles, ya que la tecnología que tenemos en nuestro smartphone es capaz de correr programas de un modo bastante espectacular y mucho más eficiente.
Siguiendo esto, Apple presentó en la WWDC Apple Silicon, su esperada plataforma de procesadores que, como prometieron por aquel entonces, llegaría a final del año. La compañía, cumpliendo con los plazos, ha traído estos productos: un MacBook Air, un MacBook Pro de 13 pulgadas y el Mac mini son los primeros tres productos de la empresa que cuentan con esta nueva arquitectura, ¿hablamos del chip?
Procesador M1, el primero de muchos
El primer procesador para Mac de la compañía se llama M1 y cuenta con varias novedades interesantes en su interior. Lo primero es que, como el lanzado recientemente A14 Bionic, es de 5 nanómetros, lo que parece ciencia ficción. De hecho, cuenta con 16 mil millones de transistores en su interior.
Por supuesto, el machine learning es una de las piedras angulares en las que Apple estaba centrada en dispositivos iOS. Con la llegada de los Apple Silicon al Mac, se mantienen esta prioridad. El Neural Engine cuenta con 16 núcleos y es capaz de llevar a cabo más de 11 billones de operaciones por segundo.
También cuenta con aceleradores de machine learning, lo que hará nuestro dispositivo mucho más inteligente y será capaz de tomar decisiones por el mismo, las posibilidades son infinitas para Apple y desarrolladores.
Esta CPU además integra la entrada y salida, la seguridad en el mismo chip, lo que mejora la eficiencia energética. Prometen, por otro lado, que su GPU será capaz de hacer 25.000 procesos al mismo tiempo y puede soportar desde transmisiones en 4K hasta escenas en 3D complejas.
Los procesadores de arquitectura ARM son conocidos por su bajo consumo, es por eso que hasta ahora se utilizaba en dispositivos que llevamos día a día en nuestro bolsillo o bolso como smartphones y tabletas. La batería de los Mac ahora será del doble de lo que teníamos hasta la fecha.
Apple ha prometido que los Mac tendrán un rendimiento 3,5 veces mayor en cuanto a CPU, 6 veces superior en cuanto a GPU y hasta 15 veces mejor en cuanto a inteligencia artificial se refiere. Esto, si se demuestra, puede ser un camino a seguir por otras marcas, que podrían quedarse atrás con los procesadores que están empleando ahora.
Normalmente, cuando hablamos de Apple, no estamos acostumbrados a tanta transparencia en cuanto a procesador se refiere pero, con el M1, parece que se sienten muy orgullosos de lo que han logrado a niveles de rendimiento y eficiencia.
Es por esto por lo que la empresa ha mencionado también que tiene un procesador de señal de imagen para video de mayor calidad y menor ruido, un controlador de alto rendimiento y un controlador Thunderbolt con soporte para USB 4 y velocidades de hasta 40 Gbps.
Por último, la empresa ha destacado lo que ya sabemos, el hardware se implementa perfectamente con el software, por lo que Big Sur estará completamente optimizado para el nuevo procesador M1, que comienza una nueva etapa en la historia de Apple, así como en la del resto de ordenadores personales.
Vía. Apple