Un informe del McKinsey Global Institute revela que la IA generativa tiene el potencial de agregar hasta $4.4 billones de valor a la economía global anualmente. Este estudio destaca el impacto económico positivo de la tecnología en rápida evolución y ofrece una de las predicciones más optimistas hasta ahora.
La IA generativa y su impacto en la economía global
Según el informe de McKinsey, la IA generativa, que incluye chatbots capaces de generar texto en respuesta a instrucciones, tiene el potencial de aumentar la productividad al automatizar entre un 60% y un 70% del tiempo de trabajo de los empleados. Se estima que para 2030 y 2060, alrededor de la mitad de todo el trabajo será automatizado.
El informe de McKinsey cuantifica el impacto a largo plazo de la IA generativa en la economía, lo cual es un enfoque poco común hasta ahora. A medida que las herramientas de inteligencia artificial generativa, como ChatGPT y Bard de Google, ganan popularidad, se ha generado un debate sobre cómo afectarán los empleos y la economía mundial. Mientras algunos expertos predicen desplazamientos laborales, otros consideran que estas herramientas pueden aumentar la productividad individual.
Si bien el informe destaca el potencial económico de la IA generativa, también señala desafíos que deben abordarse. Existen preocupaciones sobre la generación de contenido engañoso e inexacto por parte de estas herramientas, lo cual plantea desafíos para líderes de la industria y reguladores.
A medida que se avanza en la adopción de la IA generativa, es crucial abordar estos desafíos y aprovechar las oportunidades para impulsar la innovación y el liderazgo.
Vía The New York Times.