Esta semana China ha inaugurado su prototipo de tren a levitación magnética (Maglev) que alcanzará la vertiginosa cifra de 600km/h. La cosa no quedará ahí, pues también buscan expandirse a otros países con un sólo tren de alta velocidad adaptable al ancho de la vía.

El 21 de octubre de 2016, el Ministerio chino de Ciencia y Tecnología daba el visto bueno a la creación de siete grandes proyectos ferroviarios. Entre ellos se encontraba el desarrollo de un tren de levitación magnética (Maglev) ultra rápido de 600km/h.

Estos proyectos forman parte de un vasto programa de cosido del país mediante vías de ferrocarriles, que para 2020 busca alcanzar los 30.000km construidos. Aunque ya disponen de trenes Maglev, como el que une la ciudad de Shanghai con su aeropuerto (30km), éste usa tecnología alemana y alcanza “sólo” los 430km por hora. 

Maglev China 600 cabina tren
La cabina futurista del nuevo Maglev chino. Fuente: Xinhua/Li Ziheng

Ahora China ha invertido enormemente en tecnologías de última generación y en I+D propio, lo que la sitúa en la primera línea del sector. Para este proyecto cuentan con más de 30 empresas, universidades y centros de investigación nacionales trabajando conjuntamente.

La alta velocidad china a la cabeza de los trenes Maglev

De momento este proyecto, desarrollado únicamente con tecnología china, apunta muy alto. Estos son los datos de sus competidores, Japón, Corea del Sur y la propia China, en la actualidad:

Maglev operativo China Japón Corea del Sur Transrapid Incheon Daejeon Expo Changsa
Transrapid, Changsa y Beijing S1 son chinas. Incheon es una línea japonesa, mientras que Daejeon Expo es surcoreana. Gráfico elaborado por Viatea. Fuente: Wikipedia.

Además, esta nueva tecnología permitirá consumir hasta un 35% menos de energía. Recordemos que uno de los grandes inconvenientes de los trenes a levitación magnética es el consumo de energía a través de las bobinas que producen el campo magnético (muy demandante a bajas velocidades).

China también trabaja en otra línea Maglev que viajará a 200km/h. Al igual que la línea de 600km/h, se comenzará por construir un tren prototipo y un ramal experimental de 3 kilómetros.

Un proyecto transcontinental con un único tren

Existe un titánico plan geo-económinco llamado “One belt one road”, propulsado por el actual presidente chino Xi Jin Ping, y que tiene como objetivo unir varios países usando sus vías. El ambicioso proyecto se basa en las antiguas rutas de comercio, como la Ruta de la Seda, y tratará de unir la China con países como Vietnam, Rusia, Holanda, Kenya o la India, por ejemplo.

Mapa ruta de la seda
En verde: rutas históricas. En rojo: ruta propuesta por China. Fuente: Xinhua, UNESCO.

Como hemos dicho, los chinos buscan no tener que construir ninguna vía de ferrocarril, pero, ¿es esto posible? El truco estaría en un tren de alta velocidad capaz de adaptarse a distintos anchos de vía. Sin embargo, otros inconvenientes faltan por solventar: el voltaje, la normativa de cada país, los sistemas de control, etc.

Actualmente tres compañías nacionales trabajan para proponer una solución, por lo que parece que el proyecto tiene visos de veracidad: 

  • CRRC Changchun Railway Vehicles 
  • CRRC Qingdao Sifang  
  • CRRC Tangshan Railway 

Sea como fuere, unificar distintas regiones mediante trenes de alta velocidad permitirá a China reducir la desigualdad así como las distancias físicas y económicas. Y quién sabe, el día de mañana puede que veamos una línea Madrid-Shanghai…


Puedes seguir informado en nuestras redes: Twitter e Instagram.