Hugging Face, conocida por su compromiso con el desarrollo abierto de inteligencia artificial, ha dado un paso decisivo hacia la robótica accesible. Con el anuncio de HopeJR y Reachy Mini, Hugging Face presenta dos robots humanoides de código abierto que buscan acercar la IA a todos los públicos.
Presentación de los robots humanoides de Hugging face: HopeJR y Reachy Mini
HopeJR es un robot humanoide de tamaño real con 66 grados de libertad, capaz de caminar, mover los brazos y realizar movimientos complejos. Por su parte, Reachy Mini es una versión compacta de escritorio que puede hablar, escuchar y mover la cabeza. Está diseñado para ser una herramienta ideal en el desarrollo y prueba de aplicaciones de IA en entornos reducidos.

Disponibilidad y precios estimados
Aunque aún no hay una fecha exacta de lanzamiento, Hugging Face planea enviar las primeras unidades antes de fin de año. Ya tiene abierta una lista de espera. El costo estimado de HopeJR será de aproximadamente $3,000 dólares, mientras que Reachy Mini costará entre $250 y $300. Esto los hace significativamente más accesibles que otros robots en el mercado.
Apuesta por la accesibilidad y la transparencia: los robots de Hugging Face son open source
Ambos robots son completamente open source, lo que permite a cualquier persona ensamblarlos, modificarlos y comprender cómo funcionan. Esta apertura busca evitar que el avance en robótica esté limitado a empresas con sistemas cerrados, fomentando en cambio un ecosistema colaborativo y educativo, más seguro y transparente.
Impulso continuo en el sector robótico
Este lanzamiento fue posible gracias a la adquisición de la startup Pollen Robotics, que brindó a Hugging Face nuevas capacidades técnicas. Además, la empresa ya había mostrado interés en la robótica con proyectos como LeRobot y el brazo robótico SO-101, ampliando constantemente sus herramientas y datos de entrenamiento para desarrollos autónomos.
Con HopeJR y Reachy Mini, Hugging Face propone una nueva visión: llevar la inteligencia artificial en forma de robots humanoides a todos los rincones del mundo. Su apuesta por el código abierto y la accesibilidad representa un avance real hacia una robótica más inclusiva, ética y colaborativa, libre del control de los gigantes tecnológicos.
Vía TechCrunch






