Europa ha alcanzado un hito histórico en la computación con la inauguración de JUPITER, el primer superordenador exaescala del continente. Instalado en el Centro de Supercomputación de Jülich, en Alemania, este sistema marca un antes y un después al fusionar inteligencia artificial y computación de alto rendimiento.
Su objetivo es impulsar investigaciones en áreas de enorme relevancia, desde la predicción del clima hasta la simulación cuántica, abriendo nuevas posibilidades para la ciencia y la industria.

Potencia y tecnología de última generación: JUPITER, el superordenador exaescala de Europa
JUPITER destaca por su potencia sin precedentes. Gracias a la plataforma NVIDIA Grace Hopper y la arquitectura BullSequana XH3000 de Eviden, es capaz de ejecutar un quintillón de operaciones de precisión por segundo.
Además, alcanza hasta 90 exaflops en inteligencia artificial, superando por más del doble al superordenador más rápido anterior de Europa. Esta capacidad permitirá entrenar modelos de IA más grandes y realizar simulaciones científicas con una rapidez nunca vista.
Una innovación para ciencia e industria
Más allá de su potencia técnica, JUPITER es el resultado de más de una década de investigación. Su desarrollo busca responder a necesidades tanto científicas como industriales, desde el diseño de materiales innovadores hasta la creación de gemelos digitales para sectores estratégicos. Con esta infraestructura, Europa da un paso decisivo para fortalecer su competitividad.
Impacto en investigación y aplicaciones
Los campos de aplicación de JUPITER son muy amplios. En el ámbito climático, permitirá representar fenómenos extremos con mayor precisión, lo que ayudará a comprender y enfrentar mejor el cambio climático.

En el área de la inteligencia artificial, servirá para entrenar modelos de lenguaje adaptados a los distintos idiomas europeos, fortaleciendo la independencia tecnológica de la región.
También en neurociencia tendrá un papel clave, al posibilitar simulaciones del comportamiento de neuronas individuales, un avance crucial para combatir enfermedades como el Alzheimer.
Asimismo, en la simulación cuántica se espera que supere los límites actuales en el manejo de qubits, acercando más a Europa al desarrollo práctico de la computación cuántica.
Con proyectos ya en marcha en instituciones de renombre, JUPITER se convierte en una herramienta fundamental para la innovación. Desde mejorar la predicción climática hasta desarrollar modelos de IA multilingües o avanzar en física de partículas, su impacto será decisivo.
Vía NVIDIA