La historia del arte dio un giro inesperado con la venta en subasta de la primera obra de arte creada por un robot humanoide. La obra, un retrato del matemático Alan Turing, fue creada por Ai-Da, el primer robot artista ultra-realista del mundo, y alcanzó un valor de $1.08 millones de dólares en Nueva York, superando todas las expectativas iniciales.

Impacto de la venta histórica en el mercado del arte: El retrato de Turing creado por Ai-Da tuvo 27 ofertas

La subasta en la que se vendió esta obra se convirtió en un evento sin precedentes. Marcó un antes y un después en la historia del arte contemporáneo. La casa de subastas Sotheby’s confirmó que el retrato de Turing recibió 27 ofertas antes de adjudicarse.

retrato de alan turing creado por robot ai-da ia
Fotografía: Sotheby’s/EPA

Esta venta ha subrayado el creciente interés en las obras creadas mediante innovaciones tecnológicas. Esto señala que el mercado del arte está experimentando una transformación donde el arte digital y la inteligencia artificial ya ocupan un lugar destacado.

Ai-Da: El robot que busca generar diálogo sobre la tecnología emergente

Ai-Da, quien puede comunicarse y expresar ideas gracias a la inteligencia artificial, sostiene que su trabajo tiene valor artístico. Pero, también busca ser un detonante para el diálogo sobre las tecnologías emergentes.

La elección de Alan Turing como sujeto del retrato no es casual; Ai-Da quiso que esta obra invitara a reflexionar sobre la “naturaleza divina” de la IA y sus implicaciones éticas y sociales en el mundo actual.

ai-da-robot humanoide-ia-obra de arte-alan-turing
Fotografía: Sotheby’s/EPA

Este objetivo demuestra que Ai-Da no se limita a la producción de arte visual, sino que se presenta como una figura que pretende cuestionar los avances tecnológicos y las nuevas direcciones que la humanidad está tomando.

Alan Turing y su legado en la inteligencia artificial

El retrato de Alan Turing, pionero de la ciencia computacional y conocido por su crucial labor como descifrador de códigos durante la Segunda Guerra Mundial, resulta simbólico en este contexto. Turing, quien expresó inquietudes sobre el desarrollo de la IA en los años 50, representa el inicio de una era tecnológica que continúa evolucionando.

La obra de Ai-Da, con tonos apagados y planos faciales fragmentados, evoca el mensaje de advertencia de Turing sobre los desafíos éticos y sociales que pueden surgir de la IA. Este tributo visual invita a una introspección sobre cómo manejaremos la creciente presencia de la IA en nuestras vidas.

Creación de Ai-Da: Un proyecto inspirado en Ada Lovelace

Ai-Da es un robot humanoide de diseño femenino, inspirado en la figura de Ada Lovelace, considerada la primera programadora informática de la historia. Fue creado por Aidan Meller, un experto en arte moderno y contemporáneo, quien colaboró con universidades, como Oxford y Birmingham, para dotar a Ai-Da de las herramientas necesarias para interactuar y generar ideas creativas.

ai-da-robot-ia-obra de arte-alan-turing
Fotografía: Sotheby’s/EPA

En una conversación sobre “IA para el bien”, Ai-Da sugirió la creación de un retrato de Turing. De este modo, destacó su capacidad de participar en la conceptualización de sus obras y de aportar una visión particular sobre temas de interés.

Un proceso creativo único que cuestiona el poder de la IA

El proceso creativo de Ai-Da es tan fascinante como su capacidad para expresarse. Al diseñar el retrato de Turing, Ai-Da eligió el estilo, los colores y la textura. Usó cámaras integradas para observar una imagen de Turing y plasmar sus propias interpretaciones en la pintura.

El hecho de que una IA haya concebido y ejecutado una obra de tal valor simbólico sugiere que estamos ante una nueva era en el arte. Una era donde la IA plantea preguntas sobre el control, el poder creativo y el futuro de la humanidad.

La venta del retrato de Alan Turing creado por Ai-Da es mucho más que una transacción en el mercado del arte; representa un hito en la relación entre el arte y la tecnología. Esta venta ha abierto un debate sobre el papel de la inteligencia artificial en la creatividad y su impacto en las sociedades modernas.

Vía The Guardian