ClipDrop es la nueva aplicación que te permite convertir el mundo físico en virtual en unos pocos segundos utilizando la inteligencia artifical.
Esta app utiliza la cámara de tu smartphone para obtener objetos de tu entorno y colocarlo en aplicaciones de escritorio en tu propio ordenador.

Podríamos decir que es lo contrario a un proyector, es decir, proyectamos en la pantalla objetos que existen en la vida real y no a la inversa.
Esta app, tal y como muestran sus vídeos promocionales, permite fotografiar cualquier elemento para importarlo rápidamente como un objeto recortado. Sí, una imagen en .png.
Cyril Diagne, uno de sus desarrolladores, afirma que esta herramienta permite importar imágenes e, incluso, textos de libros en una variedad de software y sitios webs, incluido Photoshop. De hecho en este programa, ClipDrop tiene un plugin para que los objetos se añadan como una nueva capa con máscara editable.

También puedes utilizar la aplicación con Google Docs, Canva o PowerPoint, entre otros. Además, permite guardar la foto escaneada, por lo que la puedes compartir como harías como una fotografía normal.
Esta aplicación no solo está disponible en Android y iOS, también la puedes utilizar en los escritorios de Windows y macOS.

La idea de esta aplicación surgió en mayo como una demostración tecnológica y obtuvo gran repercusión. Sus desarolladores, según han informado a Gizmondo,han tenido más de 100.000 personas en lista de espera para probar el software en versión beta y han pasado los últimos meses convirtiendo la demostración en este producto final.
ClipDrop se encuentra ya publicamente pero uno de sus desarrolladores, Cyril Diagne, ha afirmado que todavía se encuentra en fase beta y que, por tanto, los usuarios se encontrarán con algunos errores.
Al descargar la aplicación y registrarte obtienes cinco fotografías gratuitas, luego te ofrece un plan de 39.99 dólares al año, precio que incrementará el 20 de noviembre a 79.99 dólares al año o 9.99 dólares al mes. No obstante el escaneo de texto es siempre gratuito.
Vía: The Verge